miércoles, 3 de septiembre de 2014

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURAL
FINAL – MOMENTO 2


INTEGRANTES:
MARIA ESMERALDA RODRIGUEZ R.
C.C.: 1075665335
ISMELDA CARDENAS DIAZ
C.C.: 1070599667
CARLOS DUVAN CORONADO PORTILLO

C.C.: 1073984303



TUTORA: CARLOS ALBERTO LOPEZ
YOSMERY MAGDANIEL AREVALO
GRUPO: 401421 - 24


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ZIPAQUIRA- 08 DE DICIEMBRE DE 2014


INTRODUCCIÓN

A través del tiempo la comunicación no verbal y cultural ha abarcado importancia en todos los campos tanto psicológicos, científicos, sociales, literarios, entre otros que de una u otra manera hacen parte de un determinado proceso de búsqueda por el buen planteamiento del objetivo propuesto para el desempeño de cada campo.

Las comunicaciones son fuente importante en las relaciones del ser humano dentro un espacio social y cultural teniendo en cuenta que las comunicaciones no necesariamente tienen que ser verbales como el uso de las herramientas digitales de la internet y como un método cultural moderno dentro de las diferentes comunidades.

Se desea que cada estudiante obtenga por sus medios la información requerida para la formación académica y mejor forma de condiciones en cuanto al proceso de recolección de información y la utilización adecuada de la misma dentro de un tema determinado, siendo este una profundización.


Por estos puntos es importante lograr una correcta aplicación en cuanto a la realización de una investigación dejando en claro que cada uno tiene un proceso que hay que seguir y tener en cuenta para que sea una investigación completa.

DESARROLLO: 

Comunicación en las personas Sordomudas





Afectación

La sordera afecta la comunicación de las personas, a unas más que a otras dependiendo de si nació sordo o perdió la audición después de haber aprendido a hablar y de si tiene algún resto auditivo.


DISCRIMINACION

Hoy en día la sociedad  divide a las personas en diferentes grupos y aquellas que tienen alguna discapacidad son menos preciados y alejados,  separándolos y estigmatizando de tal forma que  produce un daño superior al físico ya existente que es el trauma psicológico.



Característica
Una persona que nace sorda no podrá acceder naturalmente a la lengua utilizada en su medio viéndose enfrentada a una situación de ausencia de lenguaje que, de no ser resuelta, le llevará a presentar retraso en su desarrollo no solo lingüístico, sino cognitivo, académico y social.
Una persona que por dicho motivo pierde la capacidad de audición, desarrolla cognitivamente los otros tres sentidos.

GENERANDO  OPORTUNIDADES


Es necesario que las entidades públicas y privadas generen mayores ofertas laborales y den una oportunidad a estas personas para que desarrollen al máximo sus habilidades para cortar la brecha existente y disminuir o eliminar en su totalidad la discriminación.

Aprendizaje logrado:

La comunicación y la cultura son el complemento perfecto a la integración y expresión del ser humano dentro de una comunidad en diferentes formas ya sea verbal o no verbal.

La exclusión, la estigmatización y la discriminación causan  una barrera entre los seres humanos impidiendo la comunicación entre la lengua oral y el lenguaje de señas.

Es necesario la creación de protocolos de atención para la atención con un enfoque diferencial para las personas sordomudas.

Necesidad de incluir a estos en el entorno cultural, social y productivo.




CONCIENTIZACION


Presentado el problema real ante la sociedad y buscando que se enfrente de la forma correcta entramos a que todos tomen esa conciencia vital y humana de pensar en grupo y tomar parte en el cambio de esta situación.
Es así como despertándonos a la gran realidad que tenemos en frente debemos ponernos a buscar las alternativas que permitan mitigar los efectos no físicos de esta discapacidad, porque esto lo hace la medicina, si no los efectos psicológicos y sociales que se han generado por los siglos con esta falencia. Si no que lleguemos a superar esta situación por medio de diferentes formas  de integración de estas personas a la vida económica, política, social y humana.

De igual forma Permitiéndoles involucrase en todos los ámbitos de la vida, llevando el mensaje a los hogares e instituciones haciéndoles ver todo lo que estos impases acarrean y adicionalmente por los medios de comunicación incentivar a las personas y no como se ve hoy en día el amarillismo ante situaciones de real importancia.

CONCLUSIONES

Notamos que  es un tema muy interesante pero el titulo no es exacto por ejemplo da lugar a dudas en relación a  donde se va a realizar y que aspecto de la comunicación  con sordomudos va a estudiar.
Para la población sorda o también llamada hipoacústica se debe garantizar el respeto por la cultura sorda e implementar un entorno desde el ámbito lingüístico que proporcione libertad para la comunicación  y hablemos entonces de un proceso no de inclusión si no integración desde el entorno de la salud donde se asegure un ambiente lingüístico y visual adecuado para la comprensión de rutas y tratamientos.



 BIBLIOGRAFIA

Pineda J. Pinilla M. (2005) Comunicación no Verbal y Cultura. Material didáctico Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
http://www.monografias.com/trabajos23/sordomudos-y-ciegos/sordomudos-y-ciegos.shtml#ixzz3I4SzPyCq
http://www.insor.gov.co/
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.htm
Prof. Víctor Cueva
Haut de la page
Víctor Cueva, Profesor de Sordos e Intérprete de LSA
Pineda J. Pinilla M. (2005) Comunicación no Verbal y Cultura. Material didáctico.
Morales López, E. (2006). La lengua de signos como vehículo de comunicación y de capital simbólico.
Pilar Fernández Viader, M., & Pertusa, E. (1996). Reflexiones sobre la escritura y la alfabetización de los niños sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 16(2), 79-85.
Triada i Tur, C. (1991). El desarrollo de la comunicación en el niño sordo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 11(3), 122-129.



DESARROLLO: 



Problemática: Comunicación en las personas Sordomudas.

Qué investigar?



A continuación se va a investigar la forma de  comunicación existente entre estas personas con algún grado de discapacidad, como la limitación visual, auditiva y verbal,  ya que es un tema de vital importancia que  nos da la información necesaria para desarrollar  la actividad y mostrar mediante los ejercicios diferentes avances que se presentan hoy en día con el fin de disminuir el impacto que su discapacidad le puede generar.

Cómo investigar?
Para la realización de esta actividad debemos identificar las discapacidades que impiden la interacción normal de estas personas, buscando las causas que las generan podemos entrar a estudiar que impedimento producido en la comunicación;  una vez recopilada esta información pasamos a la etapa de análisis sobre los métodos creados por el hombre para subsanar estas limitaciones. Podemos investigar sobre este tema mediante el dialogo con profesionales como Médicos, Psicólogos y Profesores quienes son los encargados de encaminar y orientar por el camino debido dependiendo de la necesidad que se tenga.
Dónde investigar?
Esta se  realiza por medio de  visitas de campo a hospitales, instrucciones educativas, clínicas y fundaciones especializadas en el trato y cuidado de las personas en esta situación, compartiendo sus experiencias mediante ejercicios y talleres brindándoles entendimiento a través de las diferentes formas de comunicación creadas para tal fin logrando que puedan expresar sus necesidades y de igual forma obteniendo la comprensión de lo manifestado.

 

Para qué investigar?  

El objeto es tomar los problemas que se nos presentan para analizar las causas que los generan para así poderlos comprender y buscarles soluciones con el fin de minimizar al máximo sus consecuencias,  máxime si estos afectan la salud la integridad y la vida de las personas llegando a un punto donde podamos evitarlos o tratarlos  haciendo más fácil todo el proceso mediante las técnicas como lo son el braille, las señales, sistema dactilológico, lenguaje de signos y muchos más que permiten una mejor calidad de vida a todos aquellos que padecen alguna discapacidad.


Objetivo general:

Tener en claro la problemática presente dentro de dicha población y las diversas discapacidades que presentas los déficits de comunicación entre determinado grupo de personas.  

Objetivos específicos:

·         Ofrecer capacitaciones o asesorías para el manejo de la comunicación con personas que presentan alguna discapacidad.
·         Orientación a programas que beneficien a personas con discapacidad en diversas fuentes de información.
·         Fomentar actividades de integración familias y social en donde participen activamente aquellas personas que por distintos motivos presenta una disparidad en especial auditiva.
·         Crear campañas a no rechazo de las personas sordomudas y concientizar a las personas de la integración que se debe tener con ellas.
·         Dar a conocer a la sociedad los derechos y deberes que tiene las personas sordomudas en nuestra sociedad.
·         Implementar y promover prácticas en pro de facilitar la comunicación y desarrollo de la personalidad en sociedad de las personas sordomudas, logrando mejorar su calidad de vida.
·         Desarrollar métodos de comunicación más efectivos que se acojan a las nuevas tecnologías.
·         Erradicar la discriminación hacia la población objeto de la presente investigación.
  • Fomentar una cultura de respeto e integración hacia las personas sordomudas.

Metodología:

Motivación hacia el respeto por las personas que tiene una discapacidad que les limita una comunicación directa con el resto de personas, inculcando los derechos que estos tiene y el sentido de vida desde el punto de integración y participación con ellos a través de actividades y capacitaciones con los individuos de dicha comunidad.

Se desea que por medio de las distintas actividades de integración y capacitaciones se logre obtener resultados benéficos y de gran solución a la problemática presentes dentro delos municipios del departamento de Cundinamarca y en todos el país, por la falta de respeto a las personas que presentan alguna discapacidad en especial  auditiva y violando de dicha manera sus derechos.   

Planteamiento:  Las circunstancias socioeducativas de todos los países, siguen  la línea del oralismo estricto desde hace un siglo, han influido directamente en el comienzo tardío de estudios sobre el lenguaje de signos, hay, además, dificultades de investigación y apropiación de este tipo de lenguas derivadas de la naturaleza del mismo  lenguaje, como el hecho de ser un lenguaje no oral y de existir sólo en la expresión contextual, es decir, en el discurso en situación, sin un sistema de recodificación escrita.

Para el caso Colombiano,  en la más reciente encuesta del DANE se registran  446.179 personas con algún tipo de problemas para oír, lo que no incluye solo a  sordos, sino que a cualquier persona que presenta dificultades al utilizar de forma intencionada el sentido de la audición en el desarrollo de sus actividades cotidianas, si bien  no existe una cifra exacta  sobre el número de personas sordomudas en Colombia, si existe la certeza de que existe un conjunto enorme de sordos, que en su mayoría no  han sido aceptados y recibidos en el entorno social, sirviendo de excusa para tal marginación: el hecho de no manejar la oralidad, lo cual  impide o hace infructífera algún tipo de  comunicación o búsqueda de sentido con los que usan el lenguaje oral como lengua natural.

Población de estudio:

Se llevara a cabo en los municipios del departamento de Cundinamarca entre jóvenes de 10 a 25 años de edad que presentan algún tipo de discapacidad en especial auditiva tomando una muestra pequeña con la cual se desea trabajar dicha propuesta. 

Marco teórico:
Vigotsky (1978) el lenguaje representa una forma de comunicación y una forma de representar que facilita y propicia el desarrollo cognitivo. Quizá por ello está inmersa en la actividad interpersonal existiendo la lengua como forma de comunicación que es compartida por los interlocutores. A pesar del papel rector de la comunicación que busca enriquecer los  contenidos de la conciencia y la adquisición de nuevos conocimientos por parte de los participantes del acto comunicativo, la comunicación con personas sordomudas ha representado un obstáculo tanto para los que rodean a las personas en esta condición como para ellos.  Desde hace unas pocas décadas los sordomudos han dejado de ser vistos como un grupo patológico y se inició el reconocimiento de la lengua de signos, por tener una estructura propia y cumplen la misma función que la lengua oral ampliamente difundida.  En Norteamérica desde la década de los sesenta inició una  curiosidad científica por parte de las investigaciones de William C. Stokoe  sobre el lenguaje de signos norteamericano, conocido posteriormente como ASL, pero  la curiosidad vino acompañada de un reconocimiento, que aunque lento y desigual, ha intentado ver al ASL como la lengua materna y  natural, de una comunidad social,  ocupa el cuarto lugar, tras el inglés, el español y el italiano.

El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse mediante un sistema de signos o lengua para ello. No se debe confundir con lengua o idioma, que es la representación de dicha capacidad. La comunicación humana es de manera principal mediante el lenguaje oral o escrito, pero no exclusivamente, ya que para las personas incapacitadas en muchas ocasiones no puedes ser utilizar estos medios para informar sus necesidades. De esta manera establecen la comunicación por otros medios tales como visuales (señales de la circulación, lenguaje de sordomudos o de banderas, fotografías, dibujos, gestos, etc.) y táctiles (presiones con la mano o con el pie, lectura de los ciegos mediante el sistema Braille, etc.).
El lenguaje utilizado por los sordomudos y por los ciegos es un lenguaje icónico, denominado lenguaje signado, en él se engloban muchas formas de comunicación no verbal, es decir movimientos corporales con valor significativo. Los gestos son otras variantes del código no lingüístico son el código no lingüístico gestual y el código no lingüístico auditivo y dactil.
 http://www.monografias.com/trabajos23/sordomudos-y-ciegos/sordomudos-y-ciegos.shtml#ixzz3I4SzPyCq
FORMAS DE COMUNICARSE
ORAL. Algunas personas sordas buscan esta modalidad debido a la educación, no nos olvidemos que muchos años en nuestro país sé tenía como objetivo la moralización de las personas sorda mediante la filosofía netamente oralista; debía ser el lenguaje receptivo por medio de la lectura labial y el aprovechamiento del resto auditivo y el lenguaje expresivo mediante la producción sonora.
MANUAL El empleo de la Lengua de Señas Argentina (L.S.A.) aparece como otra forma más de comunicación. En estos últimos años gracias a la lucha de la comunidad sorda se le brinda el verdadero respeto que se merece el lenguaje utilizado por los sordos. Su aceptación en el ingreso dentro de las instituciones escolares permite a la comunidad sorda utilizarla y demostrar al mundo oyente que es un verdadero lenguaje, que mediante su utilización logran trasmitir su cultura.
COMBINADO Es muy común entre las personas oyentes que mantiene contacto con las personas sordas Utilizan el castellano signado y la lengua oral, también se puede observar que utilizan la mímica, gestos inventados, buscan en la imaginación y la creativa la forma de comunicarse porque existe en ambos el deseo de la comunicación, también en algunas personas utilizan el alfabeto manual o dactilológico.
ESCRITURA Siempre y cuando nos encontremos con personas que hayan pasado por la escolaridad. No nos olvidemos que unos de los objetivos primordiales de la educación es la enseñanza de la lectura y la escritura; y que algunos sordos no llegan a este objetivo. Si lo hacemos tengamos presente que nuestra caligrafía debe ser comprendida a simple vista, es decir, ser claros en el registro de nuestras producciones, como la información que quiero trasmitir.
Todo proceso educativo es dinámico, es decir se encuentra en expansión y en cambio. Aun cuando parezca que algunas ideas sobre educación del niño sordo se concretan, también con el tiempo se dejan de lado, se adaptan, se sintetizan o se reservan para un posterior uso. La educación supone tantas cosas a la vez que presuponer que exista un solo camino rígido hacia su logro es ridículo. Es un error suponer que todos los niños sordos son similares en personalidad y en inteligencia, esto mismo también parece ser un error si lo trasladamos a los niños con audición normal. La educación del niño con déficit auditivo deberá ser normal para él.
Debe incorporar la realidad del silencioso entorno, permitiéndole desarrollar su propia personalidad. Se le debe permitir que aprenda todo cuanto pueda de las situaciones que lo rodean como así también se le debe ayudar a que comprenda sus potencialidades por medio de la información, las ideas y los valores útiles para él y seleccionados por él. Recordemos que el proceso de aprendizaje se produce en relación con el otro, no es unidireccional, todo lo contrario, es un encuentro con el otro y entre ambos, docente alumno se produce ese ir y venir de conocimientos y afectos, si no hay un feedback es difícil tal proceso de aprendizaje y comunicación.
Prof. Víctor Cueva

 CONCLUSIONES



·         La cultura es el conjunto de formas que a través de los cuales la sociedad hace expresión de sus tradiciones y costumbres como un medio trasmitido de generación en generación.

·         La comunicación y la cultura son el complemento perfecto a la integración y expresión del ser humano dentro de una comunidad en diferentes formas ya sea verbal o no verbal.

·         Basados en la realización de la actividad se concluye que son infinitos los significados para la comunicación como de igual forma la manifestación de actividades al momento de realizarlas.

·         Con estas se puede ser más entendible la comunicación si se emplean de la mejor manera y sabemos sacar provecho del uso de nuestro rostro, manos y movimientos corporales en situaciones que así lo requieran.

·         Estos aportan valioso conocimiento en la estructuración de nuestro carácter ya que son vitales para nuestro fortalecimiento al momento de diferenciar una situación y realizar los análisis correspondientes dependiendo del tipo de personalidad, del ambiente y situación.

·         El planteamiento de la problemática a investigar sobre la comunicación en las personas sordomudas se debe tener en claro las formas de comunicarse desde diversos medios  a ser entendidos.

·         El lenguaje es indispensable para el ser humano ya sea a través de señas o de modo verbal que hacen que sea un medio de expresión, cultural, religioso, emocional, entre otros.

·         El lenguaje icónico es el medio no verbal que se expresa a través de señas o movimientos corporales por el cual las personas sordomudas se comunican con quienes usan el lenguaje verbal.


·         Notamos que  es un tema muy interesante pero el titulo no es exacto por ejemplo da lugar a dudas en relación a  donde se va a realizar y que aspecto de la comunicación  con sordomudos va a estudiar.

  
BIBLIOGRAFIA

Pineda J. Pinilla M. (2005) Comunicación no Verbal y Cultura. Material didáctico Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Prof. Víctor Cueva

Pineda J. Pinilla M. (2005) Comunicación no Verbal y Cultura. Material didáctico.
Morales López, E. (2006). La lengua de signos como vehículo de comunicación y de capital simbólico.
Pilar Fernández Viader, M., & Pertusa, E. (1996). Reflexiones sobre la escritura y la alfabetización de los niños sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 16(2), 79-85.
Triada i Tur, C. (1991). El desarrollo de la comunicación en el niño sordo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 11(3), 122-129.
ANEXO: 


comunicacion de los sordomudos



DESARROLLO: 



1.    Qué comprende por cultura y cuál es el aporte de la comunicación a su entorno cultural o viceversa.
La cultura es la expresión social dentro de una comunidad, como medio de espacio de interacción e información de cultos  convertidos en actividades diarias y formativas dentro de los núcleos familiares y sociales como rituales, actividades, ferias, fiestas, creencias, costumbres entre otras actividades que hacen de dicha sociedad un proceso cultural.
Comprende todo lo referente a costumbres, experiencias, creencias, idiomas y muchos aspectos más que hacen la diferencia entre una cultura y otra, para lo cual en el momento en el que empezamos a hacer parte de alguna de ellas tenemos que adaptarnos a sus reglas ya que estamos habitando su territorio y el ideal es aprender, compartir y aportar de igual forma nuestros conocimientos en bien de todos para que dicho proceso sea mutuamente aceptable.
Es de entender que en algunos casos es difícil asimilar todo lo que una cultura comprende en todo el sentido de la palabra, puesto que el hecho de hacer las cosas de forma diferente a la que estamos acostumbrados genera cierta discordia sin tener en cuenta que todo es cuestión de adaptación y más si es para bien.
El aporte que brinda la comunicación al entorno cultural en que se desarrolla depende de las costumbres y usanzas de cada región debido a que no todos empleamos las mismas formas de comunicación Ej: en algunas regiones se saluda de mano, en otras de beso en la mejilla y en algunas esta proscrito el contacto físico, esto determina los diferentes medios de comunicación entre los individuos de dicha sociedad y lo que reflejan culturalmente. Ya que las acciones realizadas emplean un código el cual debe ser descifrado por el receptor para entender lo que se quiere expresar dependiendo del grado de sutileza que se utilice.
El aporte de comunicación dentro de mi espacio cultural es importante ya que este es un medio de información e integración del grupo de personas que conformamos la comunidad, desarrollando de la misma un proceso de cultura constante que presta la capacidad de comprender y trasformar las soluciones a las dificultades presentes dentro de la comunidad  y que por costumbre se llegan a acuerdos de mejoramiento al entorno.
El aporte cultural a la comunicación es de impacto superior por la motivación que mi comunidad tiene a lo que denominamos soluciones y actuaciones dentro las problemáticas de la sociedad que impactan a mi comunidad y que por medio de dialogo se hace un acercamiento a la liberación de dichas problemáticas y propuestas innovadoras que benefician a los pobladores de la comunidad.

2.    Identifique un contexto cultural en el que pueda analizar la comunicación (verbal y no verbal) cambios, problemáticas y dificultades a través del tiempo y elaborar una descripción del mismo.

A continuación se realizara el análisis sobre la cuidad de Bogotá:  
BOGOTA
VERBAL  NO VERBAL
SALUDO
Usualmente se utiliza más el lenguaje con expresiones como buenos días o tarde dependiendo del tiempo en el que se esté.
X
SALUDO
Algunos señores conservan la tradición de quitarse el sombrero como gesto de saludo
                          X
MODISMO
Se utiliza mucho la palabra ala para referirse a alguien.
X
COSTUMBRES
Para acceder a un servicio de transporte público se suele estirar el brazo en señal de que se detenga
                           X
EXPRESIONES
Caray utilizada como una expresión frente a alguna situación inesperada
X
COSTUMBRES
Las personas suelen utilizar sweaters, chaquetas y bufandas como señal de que la temperatura esta baja y produce mucho frio.
                        X



Comunidad: Zipaquirá




Cambios:
Era denominado municipio, actualmente por la cantidad de pobladores ya  está a ser una ciudad, siendo este un punto de desarrollo y diferencias culturales de cada barrio.
Problemáticas:
Es mayor el grado de bajos valores en cuanto a la cultura del respeto por lo ajeno y la mayor preocupación es en cuanto a la drogadicción en jóvenes menores de edad y los embarazos adolescentes que la comunidad tiene por diferentes causas.
Dificultades:
Falta de atención a las soluciones por parte de los líderes comunales y el ente de gobierno a la problemáticas presentes que se han venido desarrollando a través de varios años y que perjudican en gran parte  a los pobladores de buenas tradiciones y costumbres.
Descripción:

Es una población de atención y amabilidad por su alto grado de turistas diariamente y que dan a conocer costumbres como el saludo que es de mayor valor para los habitantes ya que se es ensañado por los abuelos y ancestros como un principio de valores, las expresiones verbales como su merced, a la que tal, entre otras; y las tradiciones como las fiestas a los santos, la comida  típica  arroz, papa salda, carne asada y guacamole, el ajiaco, la arepa de maíz y de más tradiciones que se han trasmitido de generación en generación.

CONCLUSIONES:


·         La cultura es el conjunto de formas que a través de los cuales la sociedad hace expresión de sus tradiciones y costumbres como un medio trasmitido de generación en generación.

·         La comunicación y la cultura son el complemento perfecto a la integración y expresión del ser humano dentro de una comunidad  en diferentes formas ya sea verbal o no verbal.

·         Basados en la realización de la actividad se concluye que son infinitos los significados para la comunicación como de igual forma la manifestación de actividades al momento de realizarlas.

·         Con estas se puede ser más entendible la comunicación si se emplean de la mejor manera y sabemos sacar provecho del uso de nuestro rostro, manos y movimientos corporales en situaciones que así lo requieran.

·         Estos aportan valioso conocimiento en la estructuración de nuestro carácter ya que son vitales para nuestro fortalecimiento al momento de diferenciar una situación y realizar los análisis correspondientes dependiendo del tipo de personalidad, del ambiente y situación.



  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Conocimiento con todos y para todos

Cestero. A., Blanco. M., Duque. A., Vega. M., Madrigal. M., Martínez. P., Rahim. F. (2006). Estudio de comunicación no verbal. Edinumen. Madrid.

Pineda J. Pinilla M. (2005) Comunicación no Verbal y Cultura. Material didáctico Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

ANEXO: 








DESARROLLO


http://image.slidesharecdn.com/msac-ud1-comunicacinnoverbal-120130135529-phpapp01/95/mejora-del-servicio-de-atencin-al-ciudadano-comunicacin-no-verbal-1-728.jpg?cb=1327953968


Ensayo: comunicación intercultural

Cada cultura es un reservorio de conductas, ideologías y sentimientos que caracterizan a un grupo humano. La geografía humana en el aspecto cultural se ha enriquecido y ha fructificado en diversas formas de concebir e interactuar con la realidad  una forma de interactuar e intercambiar pensamientos  ha sido el lenguaje y no nos referimos al habla como única expresión del lenguaje, por el contrario en el lenguaje no verbal el cual tiene un peso que no alcanzamos a imaginar ya que  es tan diverso como las miles de culturas que existen y comunican sentimientos e impresiones.

Para Albarejo (2007): “la parte no verbal de la comunicación es más del 50%” lo que indica que tiene gran relevancia en las negociaciones y la comunicación como proceso en general e incluso logra prevalecer cuando el lenguaje verbal resulta deficiente o ambivalente.

La comunicación no verbal difiere de modo sorprendente en lo referente al uso de reguladores, en el caso de la cultura Española son mucho más ricos en expresiones faciales y en el modo de gesticular y lo mismo puede decirse a la proximidad con que permanecen de los otros individuos, ya que los españoles suelen aproximarse y compartir su espacio más con los otros. Esta capacidad  es para transmitir mensajes de mayor cordialidad y mayor proximidad construyen en sí mismo un mundo de emociones y de sentimientos.

La variedad difiere de departamento en departamento siendo la costa atlántica una región rica en costumbres con un dialecto que proporciona a sus parlantes alegría y que va acompañado de ademanes como toques en los hombros y mayor contacto visual y cercanía que la que pudieran tener otras regiones del país.

La comunicación no verbal parte de mensajes sin palabras que buscan al expresión hacia el deseo de obtener una respuesta por medio de los gestos  del rosto y las trasmisiones de cariño como los ojos que demuestran el valor de la interacción que plantea obtener, el cuerpo por la postura en la que está comunicando y las señas por las cuales explica su objetivo a ser respondido por el receptor.

La comunicación intercultural es una disciplina que estudia al ser humano en su manera de comunicación en diferentes tipos de culturas y sus medios de integración desde un punto de aprendizaje de diferentes tipos y conceptos de la variedad de culturas que fomentan a un proceso de comunicación y estrategias para la comprensión de cada cultura.

Los estudios de esta disciplina están basados desde el punto teórico en aplicaciones de comunidades con diferencias en culturas y disciplinas que benefician o niegan la buena integración de las diferentes tradiciones de dichas comunidades de aquellas personas que hacen parte de un proceso de motivación por conocimientos que otras personas tienen en sus procesos de vida.

Uno de los medios actualmente de comunicación e integración cultural de los diferentes grupos de personas son las herramientas tecnológicas en la internet como el correo electrónico, el Facebook, Skype, entre otros tipos de medios de comunicación no verbal que integran las ideologías, culturas y creencias de dicho grupos de personas pertenecientes a este tipo de redes sociales.
Es importante tener en cuenta que la comunicación y la cultura son un complemento del ser humano dentro de sus ideales, tradiciones y expresiones por las que la comunicación es tenida en cuenta como un proceso cultural que procesa la construcción de interacción de diferentes persona si comunidades que desean conocer más allá de su mundo y vivencia.
El mundo real que actualmente vivimos es un medio de expresión cultural y trasmitidor de información por medio de la comunicación tanto no verbal como verbal, la no verbal se puede representar por medio de las herramientas tecnológicas y la verbal por el contacto directo de persona a persona por medio de la voz; fomentado espacio de interacción comunicativa y cultural.  


Podemos decir que es una base la cual nos ínsita a explorar sus diferentes aspectos existentes, teniendo en cuenta que así todos pertenezcamos a una misma cultura surgen diferentes conceptos, diferentes maneras de ver las cosas y en muchas ocasiones tenemos que adaptarnos a sus hábitos es por ello que en varios casos  es necesario escucharlos y tener en cuenta sus necesidades  ya que todos vivimos en una diversidad de pensamientos.

En los procesos que se llevan a cabo para dichas investigaciones es vital siempre contar con la colaboración de las personas de la comunidad la cual sea estudiada ya que cada día es más grande la necesidad de investigar sabiendo que en ellas hay miles de historias de hace muchos años atrás que se han heredado con el pasar del tiempo.

En muchos casos sus definiciones se reconocen por la distinción como la clase social, la edad, el género, la ideología y la preferencia sexual y su lenguaje, siendo la clave de todo esto la interacción con  lo diferente ya que subjetivamente se percibe como distinto ósea la comunicación entre pueblos con diferentes sistemas socio - culturales.


Es así como los medios de comunicación se han encargado de que estas culturas cada día sean más reconocidas, teniendo en cuenta que allí también existen  normas las cuales las personas o miembros tienen que demostrar la aceptación y observancia del conjunto de reglas o normas que regulan la vida en común.

Ahora aterricemos a la realidad Colombiana donde existen  tantas  culturas que difieren en dialectos, comidas, formas de pensar y otros, siendo entonces un universo en sí mismo.

En Colombia los diferentes barrios, municipios, ciudades y departamentos forman parte de los distintos tipos de cultura que actualmente presenta en el país una interpretación variada de una información, gracias a sus costumbres y creencias que tienden a tener diferencia dentro de cada espacio cultural dentro de una comunicación interna y externa de su población; por dicho motivo es que en dichas circunstancias el país no tiene un acuerdo de culturas y creencias sociales.

Las diferencias de culturas no es un punto negativo pero tampoco positivo pues Colombia es rico en diferencias culturales de acentos, vestiduras, tradiciones, comidas y creencias pero a su vez delimita una consolidación de expresión con un solo sentido hacia un mismo objetivo del significado de una palabra.

CONCLUSIONES:

·         Gracias a la comunicación genera la importancia y crecimiento cultural de dicha población en la integración de datos informativos de tradiciones y creencias culturales.

·         El ser humano tiene diferentes tipos culturales de comunicación y medios de integración de proceso cultural que fomentan el aprendizaje autónomo y colaborativo en el conocimiento de nuevas costumbres.

·         La integración de las personas hacen que intercambien vocabulario por diferentes medios de comunicación como la no  verbal  y la verbal dependiendo del objetivo a tener presente en una conversación.


·         Esto nos deja ver la realidad de lo que allí se vive y las experiencias que se comparten entre sí, resaltando el respeto por sus creencias ya que son su patrimonio.


·         Con las investigaciones realizadas a través de los textos nos damos cuenta del inmenso mundo en el que vivimos y de todo aquello que nos rodea muchas veces sin darnos cuenta.

ANEXO

http://youtu.be/IkOscVSSv6c


 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL
DESARROLLO CULTURAL DE LAS SOCIEDADES
Mª de los Reyes Domínguez Lázaro